Una de las aplicaciones latentes de los nanomateriales antimicrobianos es su uso en el tratamiento descentralizado o en el punto de uso del agua. El presente estudio se centra en las nanopartículas cargadas con quitosano y en las nanopartículas cargadas con metabolitos secundarios (Streptomyces sp.) que se sintetizaron mediante el método de gelificación ionotrófica.
Quitosano dedicado para el tratamiento del agua Función 1. Matar bacterias y virus Según la Norma Sanitaria para el Agua Potable, el número de bacterias está estrictamente limitado, ya que la sobreabundancia de microorganismos en el agua es una amenaza para la salud humana. Al hacer revers
Tratamiento biológico del agua potable mediante nanocompuestos a base de quitosano R. Rajendran 1 , M. Abirami 1 , P. Prabhavathi 2 *, P. Premasudha 3 , B. Kanimozhi 1 y
El quitosano también elimina el 99% de las células de Microcystis aeruginosa y más del 50% de las microcistinas. Aquí, revisamos las ventajas y desventajas del quitosano como biofloculante. Luego, presentamos ejemplos en el tratamiento de agua y aguas residuales, deshidratación de lodos y postratamiento de lixiviados de vertederos sanitarios.
PDF | El 1 de enero de 2016, Frederick W. Pontius publicó El quitosano como coagulante para el tratamiento del agua potable | Busque, lea y cite todas las investigaciones que necesite en ResearchGate
Los objetivos generales de las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales y las plantas de tratamiento de agua son proteger la salud pública de una manera compatible con las preocupaciones ambientales, económicas, sociales y políticas. El tratamiento de aguas residuales utiliza comúnmente procesos biológicos que dependen de microorganismos para absorber la materia orgánica disuelta y los nutrientes.
La incorporación de quitosano en su sistema de tratamiento de agua reduce los costos operativos, aumenta el rendimiento y permite el reciclaje de lodos. Las aguas pluviales que se escurren de los sitios de construcción y las granjas se drenan en los cuerpos de agua locales y son una fuente importante de sólidos suspendidos, metales pesados y minerales, hidrocarburos y otros contaminantes a los que se une el quitosano.
Resumen. La industria de procesamiento oleoquímico de Colombia utiliza aceite de palma crudo como principal fuente de materia prima para el proceso. Los métodos de tratamiento físico-químico, como los procesos de coagulación y floculación, se utilizan ampliamente para el pretratamiento de los efluentes oleoquímicos, seguidos de un tratamiento biológico para cumplir con la Norma A/B requerida por el Departamento de Medio Ambiente (DOE).
Actualmente, existe una creciente preocupación con respecto a la remediación del agua proveniente de aguas residuales agrícolas y domésticas. Entre los métodos de tratamiento de agua, la floculación es un enfoque ampliamente utilizado. En este estudio, se examinó la biofloculación de aguas residuales de Sinaloa (Costa Rica) utilizando dos biofloculantes: quitosano y harina de paja de frijol (BSF). Los resultados de la prueba de jarra mostraron que el quitosano exhibió altos niveles de
La esterilización con vapor de agua saturada de soluciones de quitosano condujo a una despolimerización importante. Sin embargo, se encontró que la esterilización con vapor de hojuelas de quitosano envasadas o dispersas en agua preservaba mejor el peso molecular del polímero. Por lo tanto, la esterilización de hojuelas de quitosano dispersas en agua representaría una