Resumen Investigación sobre el tratamiento de emulsiones de aceite en agua mediante bacterias que degradan el petróleo crudo y coagulación con poliacrilamida catiónica. Milad Parhamfar, Zeynab Bayat, Maryam Parhamfar, Mehdi Hassanshahian y Samaneh Sadat Hosseini. Antecedentes: Las aguas residuales aceitosas que se liberan de diferentes industrias son uno de los contaminantes más comunes.
Investigación del tratamiento de emulsiones de aceite en agua mediante bacterias que degradan el petróleo crudo y coagulación con poliacrilamida catiónica Milad Parhamfar1*, Zeynab Bayat2, Maryam Parhamfar2, Mehdi Hassanshahian2 y Samaneh Sadat Hosseini3 1 2 3
Las emulsiones de gotitas de petróleo en agua, pero más típicamente gotitas de agua en petróleo, son comunes en la producción, transporte y refinación de petróleo y productos relacionados. Las emulsiones de agua en petróleo o líquidos derivados del petróleo pueden estabilizarse mediante una variedad de compuestos y componentes tensioactivos presentes en el petróleo y también con los que el petróleo entra en contacto.
Se investigan dos métodos de tratamiento de la espuma de arenas petrolíferas: 1) dilución con un disolvente aromático seguida de centrifugación (método AS); 2) dilución con un disolvente parafínico seguida de sedimentación por gravedad (método PS). La eficacia de los métodos se evalúa en términos de recuperación de betún y del contenido de agua en el betún diluido recuperado.
La radiación de microondas para promover la desestabilización de emulsiones de petróleo con agua en petróleo crudo ya es una tecnología alternativa para el calentamiento. Estudios recientes han sugerido que el calentamiento por microondas es más efectivo que el calentamiento convencional. Este estudio evaluó los siguientes efectos sobre el proceso de demulsificación: el envejecimiento de las emulsiones para los dos tipos de calentamiento (microondas y convencional)
Las emulsiones de agua en aceite (W/O) son muy comunes en las operaciones de los yacimientos petrolíferos y se forman como resultado de la entrada de energía proveniente de la turbulencia causada por el flujo en las tuberías de producción, bombas y válvulas. Comprender el comportamiento reológico de las emulsiones es crucial para abordar los problemas de garantía de flujo. Este artículo presenta y analiza una serie de experimentos reológicos realizados con emulsiones sintéticas
La búsqueda de materiales de demulsionamiento altamente eficientes, rápidos, universales y de bajo costo para romper la emulsión de petróleo crudo/pesado en agua y las aguas residuales oleosas emulsionadas en condiciones ambientales ha sido el objetivo de la industria petrolera. En este trabajo, se presentó un material anfifílico, nanoláminas de óxido de grafeno (GO), como un demulsionante versátil para romper la emulsión de petróleo en agua a temperatura ambiente
Se prepararon emulsiones de agua en aceite mezclando petróleo crudo y agua (4:1 v/v) para obtener un contenido de agua del 20 % (v/v). La emulsión se llevó a cabo utilizando un homogeneizador a una velocidad de 10 000 rpm durante 5 minutos para obtener una emulsión estable con gotas de ~10 μm de diámetro. Se prepararon aproximadamente 10 ml de muestra de emulsión y se precalentaron a 70 °C.
La sabiduría convencional dice que la adsorción de asfaltenos en la interfase agua-petróleo es la principal fuente de alta estabilidad de las emulsiones W/O en los sistemas petroleros. Aunque este enfoque es parcialmente correcto, no explica todos los datos experimentales. Los datos de espectrometría de masas de resonancia ciclotrónica iónica por transformada de Fourier (FT-ICR) de alta resolución muestran que la composición del material de la superficie recolectado
La formación de emulsiones de agua en aceite durante la producción de petróleo crudo es un problema para la industria petrolera. Hasta ahora, la forma más común de separar el agua del petróleo crudo es mediante el uso de demulsionantes químicos [1]. Aunque los demulsionantes químicos se utilizan ampliamente en la industria del petróleo crudo, no son muy eficientes [2]. Hasta hace poco, la irradiación ultrasónica se consideraba un método eficiente para