Dep. Chem. Mater. Eng., Univ. Alberta, Edmonton, Alberta T6G 2G6, Can. Buscar más artículos de este autor
Polímeros solubles en agua para el tratamiento de relaves de arenas petrolíferas: una revisión Diógenes RL Vedoy Departamento de Ingeniería Química y de Materiales, Universidad de Alberta, Edmonton, AB, T6G 2V4 México
Los polímeros solubles en agua se han utilizado en muchas aplicaciones en las industrias de arenas petrolíferas y petróleo pesado, incluidas la perforación, la recuperación mejorada de petróleo, el tratamiento de relaves y el tratamiento del agua. Debido a que son solubles en agua, el polímero residual puede permanecer en la fase acuosa, lo que puede provocar impactos ambientales. Investigar el destino ambiental de estos polímeros solubles en agua es particularmente importante, ya que pueden ser tóxicos para la biota acuática o la vida animal terrestre.
Los copolímeros de acrilamida y comonómeros catiónicos como el cloruro de dialildimetilamonio pueden deshidratar de manera eficaz suspensiones sólidas que contienen partículas finas con carga negativa. Un buen ejemplo de dichas suspensiones son los relaves finos maduros (MFT) de las arenas petrolíferas. Sin embargo, se sabe poco sobre el impacto de la microestructura de los copolímeros en el rendimiento de la deshidratación.
Ciertas áreas de arenas petrolíferas en México se extraen y procesan para la producción de betún mediante procesos de agua caliente que producen un residuo en suspensión, conocido como relaves. Las partículas de arena en los relaves se sedimentan rápidamente y producen relaves finos maduros (MFT), que se almacenan en grandes estanques de relaves.
Durante los últimos 5 años, el grupo diseñó, sintetizó y probó varios floculantes poliméricos novedosos diseñados para el tratamiento de relaves de arenas petrolíferas. Este artículo destacado comunica novedades recientes
La relación entre arenas petrolíferas y agua suele ser de aproximadamente 1 a 1 (o 50 % de agua en el flujo de lodo promedio). Una instalación de extracción de arenas petrolíferas típica requiere 9 barriles de agua por barril de betún producido. Sin embargo, la mayor parte de esta agua se recicla internamente, y los requisitos de agua dulce se acercan a los 3 barriles por barril de betún.
Vedoy, DRL y Soares, JBP 2015, 'Polímeros solubles en agua para el tratamiento de relaves de arenas petrolíferas: una revisión', The Canadian Journal of Chemical Engineering, vol. 93, págs. 888–904. Walker, S 2015, 'Estrategias de gestión de relaves para satisfacer las demandas actuales', Engineering & Mining Journal, vol. 216, núm. 11,
Los copolímeros de acrilamida y comonómeros catiónicos como el cloruro de dialildimetilamonio pueden deshidratar de manera eficaz suspensiones sólidas que contienen partículas finas con carga negativa. Un buen ejemplo de dichas suspensiones son los relaves finos maduros (MFT) de arenas petrolíferas. Sin embargo, se sabe poco sobre el impacto de la microestructura de los copolímeros en el rendimiento de deshidratación. En este estudio, utilizamos una superficie
Sin embargo, la fracción gruesa de los relaves finos fluidos de arenas petrolíferas está compuesta principalmente por cuarzo, feldespato potásico y agregados de betún y arcilla. Los sólidos presentes tanto en los relaves de carbón como en los de arenas petrolíferas son arrastrados en aguas de proceso ligeramente alcalinas, con un pH que oscila entre 7,5 y 8,5 y entre 7,7 y 8,8, respectivamente (de Kretser et al., 1997, Allen, 2008).